jueves, 19 de agosto de 2021

Qué ver en Tazones


 Considerado varias veces como uno de los pueblos más bonitos de España, Tazones es célebremente conocido por haber sido escenario del desembarco de Carlos I en 1517 procedente de Flandes y también por su arquitectura y situación lo que le ha llevado a ser reconocido como Conjunto Histórico Artístico.



Tazones se localiza a unos 11 km de Villaviciosa, en la desembocadura de la ría con el mismo nombre. Si el medio de transporte elegido para llegar hasta este bonito pueblo pesquero es el vehículo, se puede dejar este estacionado a la entrada en un parking municipal gratuito. Hasta allí se llega por la carretera local VV-5.

Puntos de interés

La parroquia de Tazones la conforman 5 aldeas: la Atalaya, Las Mestas, Villar, San Roque y San Miguel. Son estas dos últimas las que han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico desde 1991.



Iglesia parroquial de Tazones que data del año 1950 y lleva el mismo nombre del barrio en el que se ubica. La encontramos a escasos metros del parking en el barrio de San Miguel. Sus paredes blanca hacen juego con las  fachadas de las casitas marineras reflejando la luz del sol. Se construyó cuando la iglesia primitiva de Tazones, situada entonces en el barrio de San Roque fue incendiada durante la guerra civil. De esta solo se pudo salvar un crucifijo y la imagen del Niño Manolín.


Calles de la aldea de San Miguel con sus coloridas casas de contraste colorido típicas de un pueblo de pescadores y decoradas muchas de ellas con un estilo marinero. 



El Puerto que en el pasado vivió la caza de la ballena, práctica muy consolidada allá por los siglos XVI y XVII, actualmente destaca por su actividad pesquera y turística.





El barrio de San Roque desde donde salen los barcos a faenar. Aquí se encuentra la cofradía de pescadores. La carretera principal que llega hasta el puerto pesquero separa este barrio del de San Miguel. 



La Casa de las Conchas, en el barrio  de San Roque  llama la atención pues está cubierta en su totalidad por conchas de diferentes formas, tamaños y colores; no en vano se ha convertido en un auténtico reclamo para los turistas y en la vivienda más fotografiada de Asturias.

La labor de decorar la casa con conchas empieza en 1985 colocando caracolillos en las macetas de la casa para pasar posteriormente a la fachada. 20 años duró tan ingente labor y ahora toca realizar las tareas de mantenimiento barnizando el exterior de la casa cada 2 o 3 años para protegerla del salitre y la lluvia.

El faro de Tazones situado en la aldea de Villar, empezó a funcionar en el año 1864 como aparece en una placa conmemorativa en el interior de su torre octogonal. Es uno de los faros mejor conservados de la costa asturiana. Se puede acceder hasta él desde el mismo pueblo por una escalinata que encontramos detrás de la Casa de las Conchas.

martes, 17 de agosto de 2021

Arte prerrománico de Oviedo



El arte Prerrománico asturiano, vinculado al reino de Asturias, se desarrolla entre los siglos VIII y X. Heredero de la tradición visigoda e incluso romana, y con influencias del arte mozárabe y carolingio, tiene sus máximos exponentes en la capital del Principado; no en vano, la UNESCO ha declarado a cinco de sus monumentos Patrimonio de la Humanidad.


Esos cinco monumentos son:

  1. San julián de los Prados
  2. La Cámara Santa
  3. La Foncalada
  4. Santa María del Naranco
  5. San Miguel de Lillo

San Julián de los Prados

Localizamos esta iglesia en el barrio periférico de Pumarín, a la derecha de la utopista A-6 en dirección a Oviedo.


Esta iglesia, popularmente conocida como Santullano fue mandada construir por el rey Alfonso II entre los años 812 y 842 fuera de la ciudad y formando parte de un conjunto arquitectónico más amplio que incluía un palacio y unas termas. Se dedicó a los mártires Julián y Basilisa, matrimonio que se retiró a la vida monacal.
Su trazado es de planta basilical con tres naves, un transepto y tres pórticos. Debido a la anchura del templo, casi 25 metros, se hizo imposible utilizar la piedra para cubrir las naves por lo que fueron recubiertas con una estructura de madera. Las naves están separadas por arcos de medio punto apoyados en pilares rectangulares.
En las paredes de su interior se puede contemplar el mayor conjunto de pintura mural alto medieval de Europa. Estas pinturas fueron descubiertas en una restauración llevada a cabo a principios del siglo XX al retirar las bóvedas falsas de yeso y el encalado que recubrían el interior.




La Cámara Santa


Se encuentra en el interior de la catedral y fue mandada construir por el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX.


Está formada por dos capillas: La Cripta de Santa Leocadia que alberga un panteón con varias tumbas, y la  Capilla de San Miguel que custodia tras una robusta reja el Santo Sudario, la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria y la Arqueta de las Ágatas.

La Foncalada 


De gran singularidad, se trata de las construcciones prerrománicas mas excepcionales. Fue construida durante el reinado de Alfonso III el Magno. Constituye el único ejemplo de construcción civil con fines de servicio público en la Alta Edad Media. 
En el vértice del frontón  puede verse la  Cruz de la Victoria, característica de Alfonso III y de la que penden las letras griegas alfa y omega. Debajo De la Cruz aparecen dos inscripciones.

La fuente “La Foncalada” de Oviedo, está construida en piedra de sillería y es de planta rectangular, con cubierta a dos aguas. El edificio se compone de tres partes bien diferenciadas, por un lado nos encontramos con un canal que suministraba el agua desde el manantial. Otra parte sería el edículo o templete, con un hueco central, como si de una puerta se tratase y un arco de medio punto que enmarca dicha “puerta” y por último el estanque, cuya función inicial pudo haber sido el baño por inmersión.


En la subida hacia el Monte del Naranco a las afueras de Oviedo nos encontramos, primero, con Santa María del Naranco y tan solo unos metros más arriba que se pueden hacer caminando perfectamente, San Miguel de Lillo.

Antes de llegar está el Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano con unos paneles explicativos que ayudan a contextualizar este arte.

Santa María del Naranco


Ramiro I hizo construir este elegante palacio en el año 848, como residencia suburbana y como tal fue restaurada después de haber sido utilizada como iglesia rural tras el derrumbe de la cabecera y parte de las naves de la cercana iglesia de San Miguel. Está ubicado en la ladera sur del monte Naranco.

Su estructura es perfectamente simétrica y consta de dos plantas bastante alargadas que a su vez están divididas en tres dependencias.
La planta baja recuerda a a capilla inferior de la Cámara Santa por su amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón con arcos que descansan sobre el suelo. Su función  aún no está clara, pudo tratarse de un oratorio palatino o de u na cámara regia donde recibir a la audiencia.
A la planta superior se puede acceder a través de una escalera exterior y presenta una distribución semejante a la de la planta baja. A ambos lados está flanqueada por dos miradores o tribunas estructurados en triple arquería.



San Miguel de Lillo

Fue la Iglesia palatina de Ramiro I erigida a tan solo 100 metros de Santa María del Naranco. En ella se conservaba un trozo de la Santa Cruz, la reliquia más sagrada del tesoro visigodo.

Originariamente tuvo planta basilical de tres naves pero actualmente solo se mantiene una tercera parte del edificio original ya que a principios del siglo XII sufrió un derrumbamiento que acabó con su triple ábside y algunos tramos de la nave.


La decoración escultórica es de gran interés y refleja tanto el influjo bizantino como el oriental.

Y aunque no forma parte del arte Prerrománico, una vez que estamos en el Naranco merece la pena subir hasta la cima a contemplar las fabulosas vistas de Oviedo que nos ofrece este sitio; también veremos de cerca el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús que parece custodiar la ciudad desde lo alto.

lunes, 16 de agosto de 2021

Qué ver en Lastres

Esta bonita villa marinera localizada en la zona oriental del Principado de Asturias, pertenece al concejo de Colunga. Es aquí donde se rodó la famosa serie de televisión, doctor Mateo, entre los años 2009 y 2011 con el nombre de San Martín del Sella y desde entonces goza una de mayor popularidad.

Entre sus blanquecinas casas es fácil divisar la Torre del Reloj, construida en 1751 y que conjuga las funciones de campanario y lugar de vigía



Sus calles son estrechas, angostas y empinadas. Un empedrado suelo y múltiples escaleras  conducen hasta las casas de hermosas balconadas con vistas al Cantábrico.




Dentro de su patrimonio, Lastres tiene la Iglesia de Santa María de Sábada, del siglo XVIII y declarada Bien de Interés Cultural.
Fue proyectada por los arquitectos Manuel Reguera y Joaquín Vigil. En su margen izquierdo es habitual encontrarse con puestos de venta de artesanía.




Casonas y palacios como el de la familia Victorero, del s.XVIII, el de los Robledo, de principios del s.XVIII, y el de los Vallados, del s.XVIII, es otra riqueza,de tipo cultural, con la que cuenta esta villa.


A la cabeza de actividad en la franja costera oriental se alza el hermoso puerto lastrino tras ser remodelado en 1995. Actualmente alrededor de medio centenar de embarcaciones atracan en él.



Después del recorrido por Lastres, una vez rebasada la población de Luces, tenemos otro paraje de obligada visita. Se trata del Faro de Luces en funcionamiento desde 1994 y el último en ser construido en Asturias con el fin cubrir la zona entre el faro de Tazones y el de Ribadesella dado que entre ambos quedaba un tramo de gran peligrosidad para la navegación debido a los acantilados y peñascos.

Como se muestra en la imagen, de espaldas al banco está ello faro pero de frente podemos apreciar unas fantásticas vistas de esta parte del litoral asturiano de recortados acantilados.



martes, 10 de agosto de 2021

Ruta Faro Isla de Tapia - Castro El Esterio


Esta ruta costera la iniciamos en el puerto, junto al Faro Isla de Tapia hasta llegar al Castro El Esterio. donde dimos la vuelta  en dirección Tapia de Casariego.


Comenzamos el camino y siguiendo el recorrido del litoral llegamos a las primeras playas: Playa de Ribeiría, Playa del Murallón o Maleguas  y la playa Aguileiro. Tras descender por unas escaleras cruzamos esta última, pasamos por los alrededores del Camping Playa de Tapia hasta llegar a las playa de la Paloma y el Castro de El Esterio donde decidimos emprender el regreso a Tapia ya que se acercaba la hora de comer.



El paisaje en esta zona aparece dominado por los usos agrícolas: los prados de siega y los cultivos forrajeros de maíz que tuvimos que rodear en alguna ocasión. 

La carretera que cogimos, la Avenida de Galicia, nos llevó hasta la desembocadura del Río Muria junto al Real Tapia Club de Fútbol, cruzamos al otro lado de la Playa Aguileiro y, ya dentro del casco urbano, nos dirigimos al puerto pasando por la Iglesia de San Salvador, el Ayuntamiento y las callejuelas del lugar.









Powered by Wikiloc

lunes, 9 de agosto de 2021

Qué ver y hacer en Tapia de Casariego

Tapia de Casariego es un concejo de la costa occidental asturiana constituido por cuatro parroquias: Tapia, Campos y Salave, La Roda y Serantes. 



La que hoy nos ocupa es la villa de Tapia, capital del municipio. Posee todos los ingredientes para no defraudar a sus visitantes: un pequeño y atractivo puerto pesquero; el faro de Isla Tapia, el más occidental de Asturias; variedad de playas que hacen las delicias y son reclamo de los surfistas;  empinadas callejuelas y atractivas terrazas donde sentarse a contemplar el mar.



Una vez llegamos a Tapia con la dirección del faro puesta en nuestro GPS, dejamos el coche en una calle cercana al mismo y empezamos el paseo dirigiéndonos a nuestro punto de destino donde inmortalizamos unas instantáneas del mismo.



Puesto que nuestra auténtica intención era la de hacer una pequeña ruta costera por las playas de Tapia, dirigimos nuestros pasos hacia las mismas con intención de regresar a esa zona para comer y, posteriormente, acercarnos hasta el faro.

Llegamos a las primeras playas: Playa de Ribeiría, Playa del Murallón o Maleguas  y la playa Aguileiro. Tras descender por unas escaleras cruzamos esta última, pasamos por los alrededores del Camping Playa de Tapia hasta llegar a las playa de la Paloma y el Castro de El Esterio donde decidimos emprender el regreso a Tapia ya que se acercaba la hora de comer.



De nuevo nos dejamos guiar por nuestro navegador para no regresar sobre nuestros pasos sino hacer la ruta circular. El paisaje en esta zona aparece dominado por los usos agrícolas: los prados de siega y los cultivos forrajeros de maíz que tuvimos que rodear en alguna ocasión. 

La carretera por la que nos guió, la Avenida de Galicia, nos llevó hasta la desembocadura del Río Muria junto al Real tapia Club de Fútbol, cruzamos al otro lado de la Playa Aguileiro y ya dentro del casco urbano nos dirigimos al puerto pasando por la Iglesia de San Salvador, el Ayuntamiento y las callejuelas del lugar.



Comida de tapeo mirando al mar, paseo por el faro y… fin de nuestra visita por el momento pues este rincón de Asturias se merece más atención por nuestra parte.



Ruta desde el Faro de Tapia en Isla de Tapia.