martes, 30 de mayo de 2023

Senda costera de Muros de Nalón



La Senda costera de Muros de Nalón, también conocida como Senda de los Miradores se localiza en el municipio asturiano que le da nombre, Muros de Nalón. En esta zona los paisajes ribereños ofrecen la mejor de las postales con espectaculares rincones y sus vertiginosos acantilados asomando al Mar Cantábrico.

Por aquí pasan año tras años los peregrinos que se dirigen a Santiago por el Camino del Norte,  lugar que en otros tiempos sirvió de reposo e inspiración a reyes, nobles, indianos, pintores y poetas.

CONTENIDOS DE LA ENTRADA
  • Características de la ruta
  • La ruta
  • Track de la ruta
  • Vídeo de la ruta

Características de la ruta                                       

  • Distancia: 10 Km
  • Dificultad técnica: Fácil
  • Tipo de ruta: Ida y vuelta
  • Desnivel: 328 m

La ruta                                                                     


Para llegar al inicio de la ruta, cruzamos San Esteban de Pravia, una villa navegable desde la Edad Media y que posee un patrimonio industrial único tras haber sido el puerto carbonero más importante de España.

En el entorno de la desembocadura del río Nalón, el más largo y caudaloso del Principado, y a la altura de las piscinas de agua salada de San Esteban, estacionamos el vehículo en un amplio aparcamiento gratuito.


Dirigimos nuestro pasos hacia la playa de Garruncho, donde un panel indicativo al inicio de una interminable escalinata nos anuncia el principio de la ruta.



Son 411 los peladaños que habremos de subir hasta llegar al primer rincón en el que tomar aire y que coincide con el Mirador y la Ermita del Espíritu Santo, erigida en el siglo XV para ser venerada por las gentes del mar. Desde este punto se alcanza a ver, a nuestra derecha, los diques del Puerto de San Esteban que protegen la entrada a la Ría del Nalón y, un poco más allá, la playa de los Quebrantos, el Playón de Bayas y la isla de Deva que es la más grande de Asturias. A la izquierda, además de unas impresionantes vistas de los acantilados, el cabo Vidio.

Este Mirador ha sido también escenario de la oscarizada película "Volver a empezar" de José Luis Garci, en 1982. En este mismo rincón sus protagonistas, Antonio y Elena recuerdan emocionados frente al mar los paisajes naturales que disfrutaron en su juventud.



Continuamos avanzando hasta el siguiente punto en el que nos detendremos: el Mirador de La Atalaya, otro espectacular balcón al Cantábrico y a las playas de Conchiquina, Atalaya y Cazonera. Hacia el oeste podemos disfrutar de los acantilados que terminan en el Cabo Vidio.




Siguiendo con nuestra ruta por la senda de cemento con losas irregulares de arenisca cuarcítica, vamos encontrando a nuestro paso áreas de descanso con mesas y bancos, cobertizos con bancos para protegerse del sol o la lluvia, fuentes de agua potable y planos de señalización que indican en qué lugar te encuentras.




Nos encontramos cerca de la playa de Las Llanas pero antes llegamos al mirador de Los Glayos desde donde podemos reconocer la silueta de la Peña El Caballar sobre las azuladas aguas de la Playa de Aguilar, destino final de la ruta.


En el Alto de Las Llanas nos detenemos de nuevo a contemplar las calas rocosas de Xan Xun y Rabadugo.




Ya solo queda descender algunos metros más hacia la zona de El Miradorio, en cuyas inmediaciones se encuentran los restos arqueológicos del Castro del Campón. Unos pocos metros después vemos la playa de Xilo o Veneiro y, justo al lado, la Playa de Aguilar.

Track de la ruta                                                       

Powered by Wikiloc

Vídeo de la ruta                                                       

jueves, 25 de mayo de 2023

Por la Senda Fluvial del río Viacaba

Cabranes es un pequeño Concejo de carácter rural y ganadero que destaca por la eplotación de la manzana y la belleza natural de un paisaje que invita a disfrutar de la tranquilidad. Asentada sobre una ladera de la que cuelgan escalonadamente un conjunto de viviendas, emerge la villa de Santa Eulalia, capital del concejo.

Esta desbordante naturaleza se puede combinar con la visita a la Iglesia románica de Sa Julián de Viñón, el Museo de la Escuela Rural, o el Museo de Cerámica Popular asturiana de Leopoldo Palacio.

Nosotros hemos optado por dar un tranquilo paseo por la Senda Fluvial del río Viacaba, que junto con el río Profundo conforma el río Linares que va a desembocar a la Ría de Villaviciosa. Se trata de un sendero llano, accesible y tecnológico, apto para todos los públicos.


En la Play Store se puede descargar la APP  denominada "Cabranes Realidad Aumentada"que permite disfrutar de la senda de forma más amena con realidad aumentada y geolocalización.

CONTENIDOS DE LA ENTRADA
  • Características de la ruta
  • Puntos de interés
  • La ruta
  • Track de la ruta
  • Vídeo de la ruta

Características de la ruta                                                         

  • Distancia: 6 Km
  • Dificultad técnica: Fácil
  • Tipo de ruta: Ida y vuelta
  • Desnivel positivo y negativo: 24 m

Puntos de interés                                                                      

Iglesia de San Julián de Viñón


Declarada Bien de Interés Cultural, este templo románico del siglo XII, cuenta con elementos característicos del arte asturiano o prerrománico, que muchos historiadores no dudan en atribuir a una construcción anterior, del siglo IX.

Este edificio forma parte de un conjunto de interesantes iglesias que se incluyen en un mismo territorio de gran riqueza monumental, espacio geográfico que en época de la monarquía asturiana recibió el nombre de Maliayo y que en la actualidad abarcaría parte del municipio de Cabranes y la práctica totalidad de Villaviciosa.

Antiguo castillete de la Mina de antracita de Viñón


Dentro del conjunto cabranés, hay que destacar la importancia de Viñón, al norte del concejo, donde a unos 500 metros, en la ribera del arroyo Viacaba, se encuentran los vestigios mineros de lo que fue un antiguo yacimiento explotado a finales del siglo XIX.

En los años 50 se instala el castillete de mampostería que en la actualidad se ha transformado en un observatorio de aves añadiéndole a su flanco posterior una escalera de madera y ampliando su primitiva cubierta.

La ruta                                                                                       

Aunque la senda comienza en el Vivero de Empresas llegando hasta Vegapallía, nosotros iniciamos la caminata en el Parking que hay junto a la iglesia de San Julián de Viñón. De este mismo punto parte la ruta que asciende a Peña Cabrera.





Tras pasar la iglesia nos acercamos hasta el cauce del Río Viacaba y giramos a la derecha para encaminarnos a la senda que nos llevará hasta el castillete de la Mina de Antracita de Viñón.


Una vez ojeada la zona regresamos sobre nuestros pasos por la senda fluvial que  nos conducirá hasta Santolaya, capital de Cabranes. No hay posibilidad alguna de pérdida ya que está bien señalizada.



A lo largo del recorrido, cruzaremos por siete pasarelas peatonales de madera y un puente sobre el arroyo Pisón.


Pasamos también por una zona señalizada como el Salto de Viacaba donde antaño había un Molino Fábrica del que no queda nada en la actualidad.

Una vez en Vegapallía, bordeamos el Vivero de Empresas hasta  hasta el cruce de la carretera de Santaolaya de Cabranes donde es posible enlazar con el camino de Socuello que sube hasta la iglesia. 


Toca regresar sobre nuestros pasos por el mismo trayecto hasta el punto donde habíamos dejado estacionado el vehículo.

Track de la ruta                                                                 

Powered by Wikiloc

Vídeo de la ruta                                                                 

viernes, 19 de mayo de 2023

Caminata: Ciudad residencial Perlora- Xivares

La Ciudad Residencial de Perlora fue un ambicioso complejo turístico situado en la localidad de Perlora, dentro del concejo asturiano de Carreño.

Cuatro son las playas que bañan estas instalaciones: Huelgues, La Isla, Playa de los Curas y Carranques. A estas les siguen las playas de Madrebona, El Tranqueru y las playas de Xivares.

Será por esta franja costera por donde transcurre nuestra caminata, pero antes quiero contar un poco la historia de esta preciosa Ciudad de Vacaciones que la desgana y falta de interés (y no quiero señalar a nadie) la ha abocado al más absoluto de los abandonos.

CONTENIDOS DE LA ENTRADA

  • Historia de la Ciudad Residencial de Perlora
  • Mapa del sitio
  • Características de la ruta
  • La ruta
  • Track de la ruta
  • Vídeo de la ruta

Historia de la Ciudad Residencial Perlora                             

La Ciudad Residencial es construida en el año 1954 por la organización sindical Educación y Descanso con el objetivo de que sirviera como destinos vacacional de los  trabajadores  y sus familias. Su mayor apogeo tiene lugar durante la década de los años 60 y 80 alcanzando gran fama a nivel nacional, hasta que, con la desaparición del sistema en los años 80 el complejo fue cedido al Principado de Asturias comenzando así su decadencia y abandono.

Todos los intentos por privatizar la Ciudad Residencial fracasaron y en la actualidad las viviendas se encuentran en un estado deplorable aunque las instalaciones deportivas continuan en uso así como las zonas recreativas y de picnic.

Mapa del sitio                                                                            

Características de la ruta                                                         

  • Distancia: 6.5 Km
  • Dificultad técnica: Fácil
  • Tipo de ruta: Circular
  • Desnivel positivo y negativo: 47 m

La ruta                                                                                       

Iniciamos la caminata en el Parking de Perlora donde estacionamos el vehículo. Avanzamos por la calle Oviedo mientras vemos a nuestro alrededor el lamentable estado en el que se encuentran los edificios de servicios y las viviendas que se construyeron con una arquitectura bajo el Movimiento Moderno. Estas fueron diseñadas por prestigiosos arquitectos como Julio Galán, Juan Manuel del Busto, Juan José Suárez Aller o Miguel Díaz Negrete.

Pasamos la Plaza Madrid y tomamos la Calle Avilés hasta la Plaza Pelayo donde podemos ver la Iglesia de la Sagrada Familia. Dejando esta a nuestra derecha, enseguida desembocamos en la franja costera a la altura de la Playa La Isla o Entrellusa.


Entre miradores dejamos atrás la Playa de Carranques para llegar hasta la Playa de Madrebona donde nos sorprende una bonita formación natural en forma de arco.

Atravesamos poco después una zona de picnic que nos introduce de lleno en la Vía Verde del TranqueruLa Senda aprovecha la caja antigua del ferrocarril de vía estrecha Gijón-Avilés o "El Carreño".

El trayecto en tren era muy espectacular sobretodo cuando pasaba por el borde de los acantilados de El Tranqueru. Esta línea férrea se inauguró en 1902, contando con algunos túneles y protectores contra los derrumbes. Fue utilizada hasta 1975 y más tarde recuperada aprovechando las obras de la conducción de gas natural.


Nos espera ahora un recorrido entre túneles y puentes con unas vistas a los acantilados y sus playas de esta zona del Cantábrico. Pasamos por el primero de los tres túneles que nos esperan y que desemboca en una pradera.

El segundo de los túneles se encuentra unos 300 metros más adelante, próximo a la población de El Monte Morís. A la salida nos sorprende la vista de las bombonas de gas de la Campa de Torres al fondo.


Seguimos avanzando hasta encontraros con el camino que accede a la Playa de El Tranqueru que da nombre a la Vía y que se encontraba cerrado debido al mal estado del mismo. 



Unos 600 metros más adelante abordamos el último de los túneles que nos lleva hasta Xivares y donde, tras bordear la aldea, regresamos a Perlora. 

Track de la ruta                                                                         

Powered by Wikiloc

Vídeo de la ruta                                                                         

miércoles, 17 de mayo de 2023

Los mejores rincones de Taramundi


En el occidente asturiano, limitando con la provincia de Lugo, se refugia discreta al amparo de un laberinto de montañas, Taramundi, donde más allá de su altitud e inclinadas pendientes, los auténticos protagonistas son el agua y el hierro que a partir del siglo XVIII dieron impulso a su economía.

10 razones para visitar Taramundi                  

Este pequeño municipio es famoso por su profunda tradición artesana, siendo el primero del Principado de Asturias,  junto con la Comarca de la Sidra, en alcanzar la denominación de "Zona de Interés Artesanal" (ZIA). Esta distinción otorga a los artesanos el beneficio de poder utilizar en sus productos un distintivo de procedencia geográfica que los identifique.

  1. La cuchillería destaca como la actividad más emblemática de la Villa. Los denominados "ferreiros" taramundeses han sabido mantener intactas las técnicas de fabricación artesanal transmitidas por sus antepasados combinando herramientas tradicionales con nuevos materiales. El resultado son navajas y cuchillos de apreciado corte, con mangos de manera noble y dibujos geométricos de color o pirograbados, auténtica seña de identidad de una artesanía única en España.
  2. La artesanía del telar, fiel al legado de las abuelas usando fibras naturales en la creación de colchas, mantas o prendas de vestir.
  3. La artesanía de cuero que aunque es menos abundante también está presente en las fundas de los cuchillos y navajas.
  4. Los productos agroalimentarios como la sidra, los quesos, mermeladas, licores, miel y pan.
  5. Un paisaje natural que podrás descubrir con alguna de las 10 rutas oficiales de senderismo. Te esperan extensas praderías, arroyos y riachuelos, masas forestales, sierras y cordales.
  6. Edificaciones religiosas como la iglesia parroquial de San Martín de Taramundi y la iglesia parroquial Nuestra Señora del Carmen en San Julián de Ouria.
  7. La arquitectura civil y popular con el importante poblado protohistórico de Os Castros. También destacan la gran cantidad de cabazos de piedra y madera.
  8. Los Museos: Conjunto Etnográfico de Teixois, Museo de los Molinos de Mazonovo, Museo de La Cuchillería, Museo Etnográfico de Esquíos, Casa del Agua.
  9. Sus Áreas Recreativas: Aguilón, El Teixo, Vega de Zarza.
  10. Sus fiestas:
  • Taramundi: San José (19 de marzo)
  • Bres: San Pedro (27 de julio)
  • Ouría: El Carmen (16 de julio) y San Julián (primera semana de enero).

Cómo llegar                                                     

Desde Galicia: tomamos la carretera nacional 640 en sentido Ribadeo. Una vez hayamos llegado a Pontenova, nos desviamos a Taramundi que se encuentra tan solo a 7 kilómetros.

Desde Asturias: Hasta Vegadeo podemos ir por la carretera nacional 634 o bien por la autovía del Cantábrico A-8, tomando la salida 498. Una vez aquí solo nos queda tomar la carretera comarcal AS-21 que nos separa 18 kilómetros de Taramudi.

Mapa del sitio                                                  

Rincones bonitos de Taramundi                   

Empezamos nuestra visita a Taramundi estacionando el vehículo en el parking que hay junto al cementerio.


No es muy grande pero al tratarse de un día laboral hubo suerte y pudimos ocupar el único espacio que había libre.

Monumento a Manuel Lombardero Arruñada


Nada más comenzar nuestra visita pasamos delante de esta estatua homenaje al que fuera maestro de la villa durante más de 40 años, Manuel Lombardero Arruñada. En 1912 el propio monarca, Alfonso XIII, le reconoce su impecable trayectoria educativa otorgándole la distinción que le incluye en el listado de los más insignes docentes de la historia de España.

El monumento fue esculpido en Cuba por encargo de los antiguos alumnos del centro taramundés instalados en La Habana. Estos, al cumplirse el 30 aniversario de su fallecimiento quisieron honrar la figura de su gran maestro.

Iglesia de San Martín

El siguiente punto de interés se alza ante nosotros a pocos pasos en pleno centro de Taramundi. Es la Iglesia de San Martín cuyas dimensiones, y sobre todo la altura de su torre rematada por un capitel de pizarra, la hacen visible desde cualquier punto de los alrededores.


Una losa colocada cerca del retablo mayor pone fecha a su construcción con una inscripción que dice: "Esta capilla y nave hicieron feligreses y cura. Año 1714".


Tiene el cuerpo de campanas calado con cuatro arquillos, así como un reloj y una hornacina que alberga la imagen en piedra de San Martín Obispo, titular del templo.

El templo conserva cuatro retablos, todos dorados y policromados, dos de ellos, el de Cristo Crucificado y el de la Dolorosa, son gemelos, de estilo rococó-neoclásico, realizados a fines del XVIII o principios del XIX. El retablo mayor es del siglo XVII.

Los cabazos

Una de las edificaciones más características de la arquitectura rural del norte de la Península Ibérica, es sin duda el hórreo utilizado no solo para secar el maíz y otros productos, sino también como despensa. Siendo de vital importancia para la zona rural, no es de extrañar que aparecieran distintas variaciones y adaptaciones locales como las paneras y los cabazos.


Son 194 los cabazos u hórreos gallegos contabilizados en Taramundi por lo que se han convertido en una presencia habitual en la zona. Estas construcciones de planta rectangular tienen la peculiaridad de estar hechos con piedra de mampostería pizarrosa y madera de castaño roble.


Se accede por medio de una escaleras hasta su interior donde se almacenaban diferentes productos de la tierra, la matanza del cerdo y aperos de labranza. Hoy en día esta práctica se continúa haciendo aunque en menor medida.

Museo de la Cuchillería de Taramundi

Seguimos caminando por Taramundi y, en esta ocasión nuestro destino nos lleva a  1 kilómetro del centro  para llegar a la aldea de Pardiñas donde se encuentra el Museo de la Cuchillería. Aunque se puede llegar en coche perfectamente, nosotros preferimos caminar y disfrutar de este bello entorno. 

Pardiñas es una aldea situada en las estribaciones de la sierra de Eiroá, a 310 metros sobre el nivel del mar. A pesar de su pequeño tamaño, está dividida en dos núcleos: Pardiñas de Baixo, con seis viviendas, de las que en la actualidad solo dos están habitadas y Pardiñas de Riba, con una única vivienda, también habitada.

Una vez en el Museo, tendremos ocasión de conocer la forma de vida de los navalleiros, sus lugares de trabajo, herramientas y las técnicas que emplean en el desarrollo de un oficio que ha estado siempre ligado a la historia del concejo.

La visita al  Museo está distribuida de la siguiente manera:

Planta Baja:

  • Sala 1: Historia de la cuchillería de Taramundi.
  • Salas 2 y 3: El proceso de elaboración. Aquí veremos utensilios, materiales, herramientas y maquetas que nos muestran al detalle el proceso de elaboración de la cuchillería tradicional de Taramundi.
  • Taller tradicional de cuchillería. Se trata de una visita guiada en la que veremos en vivo cómo se trabaja el forjado y se hace una navaja o cuchillo.






Primera planta:
  • Salas 4 y 5: Exposición de cuchillería tradicional. Colección de navajas, cuchillos y tijeras de Taramundi, Santa Eulalia de Oscos, A Pontenova, Riotorto y A Fonsagrada.



En el exterior del Museo veremos la navaja gigante, el ingenio hidráulico y una bodega o fragua tradicional en la que se realizan demostraciones en vivo.



En el denominado "molín do Romancero", situado sobre el río Cabezón en el lugar de A Veiga da Sarza, se instaló en los años 50 un mecanismo que aprovechaba la energía hidráulica para accionar una serie de máquinas utilizadas en la fabricación de cuchillería.

Primitivo Vijande, autor del ingenio falleció en el año 1986 y el mecanismo quedó abandonado. En 2011 se recuperó y pasó a formar parte de los fondos del Museo de la Cuchillería.

>> Consultar horarios y precios

🎥 Vídeo de la visita


Yacimiento de Os Castros 


Tras visitar el Museo de la Cuchillería volvemos sobre nuestros pasos  y nos dirigimos en esta ocasión al sur del casco urbano de la capital municipal. Encima de un espolón desprendido de la Sierra de Iroa, se localiza este yacimiento  de Taramundi,  conocido como Os Castros. A pie de su pronunciada ladera discurre el río Cabreira que se une bajo el yacimiento al río Turía.

Fue descubierto por el profesor de la Universidad de Oviedo, José Manuel González en 1969, y 31 años después dieron comienzo las primeras excavaciones. Se trata de uno de los mayores castros de interior del occidente de Asturias, donde este tipo de yacimientos son de reducidas dimensiones en contraposición con los castros situados en la costa.

Se accede muy fácilmente desde el centro de la localidad, cerca de la oficina de turismo.

Las ruinas sacadas a la luz en el sector norte del castro en el 2010, han sido acondicionadas empleando técnicas y materiales tradicionales como la propia tierra recogida de los derrumbes de las cabañas durante la excavación y barro similar al utilizado originalmente.



Las excavaciones han revelado que durante 1000 años desde finales de la Edad de Bronce (S. IX-VII a.C.) hasta el siglo II d. C. el poblado estuvo ocupado por distintas generaciones que dejaron su impronta en las defensas, en sus casas y talleres. Su condición de lugar fortificado puede deducirse de la traza de la muralla que cerraba el emplazamiento hacia el oeste y el foso excavado bajo una de las construcciones.

Se han descubierto también varios miles de piezas que corresponden mayoritariamente a la época romana. son abundantes asimismo los objetos metálicos desenterrados tanto en bronce como en hierro: monedas, objetos de adornos, llaves, cientos de clavos y hasta una gran hacha de hierro. Pero la pieza más excepcional es un pequeño puñal conocido en arqueología como "puñal de antenas", ejemplo más antiguo de armas que se conoce en todo el noroeste peninsular. Su empuñadura es de bronce,  con hoja de hierro y vaina de madera datada hacia el siglo VIII a.C.

Algunas de las piezas encontradas se pueden ver expuestas en el museo del Chao Samartín.

Conjunto etnográfico de Os Teixóis

Toca coger el coche y dirigirnos a otro punto. Pasamos de largo por Mazonovo cuyo Museo de los Molinos decidimos dejar para el final del día ya que se acerca la hora de comer. 


A 4 kilómetros de Taramundi, rodeado de montes, riachuelos, senderos y caminos rurales, se encuentra este conjunto etnográfico que fue abierto al público en 1980. Aquí podremos adentrarnos en el complejo mundo de los ingenios hidráulicos que se encuentran, además, en perfecto estado de conservación: mazo, molino, rueda de afilar, pequeña central eléctrica y un batán.


  • El mazo. Con este nombre se conoce tanto a la máquina que se utiliza para batir era hierro como al edificio donde se encuentra. En el mazo de Teixóis se estiraba el hierro para hacer herramientas que se utilizaban para realizar los trabajos en el campo y otros objetos de uso cotidiano que luego eran vendidos en las ferias como braseros, sartenes, brecas para elaborar pan y otros.
  • El molino. De planta rectangular y con tejado a dos aguas, en Teixóis pertenecía a más de un vecino. Estos podían hacer uso de él en función de la cuantía de propiedad que le correspondiera, es lo que se conocía como quendas o Kalendas.
  • La rueda de afilar. Como su nombre indica era empleada para afilar todo tipo de utensilio de trabajo.
  • El batán. Funcionan con energía hidráulica de ahí que siempre los veamos cerca de los ríos. Sirviéndose de unos mazos o porros, servían para generar el golpeteo de las telas.

El poblado ha sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.

>> Comprar entradas

🎥 Vídeo de la visita

As Veigas

A unos 7 kilómetros de Taramundi, en medio de un bosque autóctono encontramos esta aldea de cuento. Se trata de un Centro de Turismo Rural de gran importancia histórica y cultural.

Sabrás que estás dentro del complejo cuando llegues al puente donde una cartel te anima a avanzar sin miedo cuando leas "El puente aguanta". Nada más cruzarlo, a la derecha, se encuentra el parking donde estacionar el vehículo.

Un poco retirada del resto de las construcciones se encuentra la iglesia de Santa María de las NievesEl edificio actual fue construido en 1892, cuando se constituyó la parroquia de As Veigas, en el mismo lugar en que existió una vieja ermita.

Para  llegar hasta la iglesia debemos tomar el camino que lleva al cementerio por el que podremos rodear todo el pueblo disfrutado de las vistas de sus tejados de esta parte más alta.

Es probable que el origen del barrio bajo fuera el Mazo que hubo aquí . En 1692 ya estaba en funcionamiento, retumbando por todo el valle el fuerte sonido de su golpeo, y se mantuvo activo hasta finales del siglo XIX.



🎥 Vídeo de As Veigas

Museo Etnográfico de Os Esquíos


A 2.5 kilómetros de Taramundi se encuentra Esquíos,  una pequeña aldea, situada en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera del río Eo, Oscos y Terras de Burón, estuvo habitada durante siglos por familias de ferreiros. Aquí se instaló la familia Lombardía, procedente del norte de Italia y continúan hoy en día trabajando el taller de forja donde se realizan las famosas navajas.


El Museo alberga una importante colección de piezas antiguas y originales,  relacionadas directamente con la vida de la comarca tales como máquinas de escribir, máquinas de liar cigarrillos, máquinas de coser, radios, botellas de boliche, ostiarios...

Asimismo tendremos ocasión de ver cómo era una antigua casa de campo con la antigua cocina llamada lareira, junto con el dormitorio y la colada.

Y el lugar donde se almacenaban los aperos de labranza o las herramientas utilizadas en los diferentes oficios era el cabanón. También podemos ver el guincho, una especie de artilugio que se utilizaba para recoger la cosecha y cultivar los terrenos en cuesta, además de un cabazo de mediados del siglo XIX, único por su corredor calado.

Museo de los Molinos de Mazonovo


Nos encontramos en el mayor Museo de Molinos de España que se localiza a 400 metros de Taramundi en un privilegiado enclave a orillas de los ríos Turía y Cabreira, Mazonovo.

La cuarta generación de una saga de molineros son los propietarios de este Museo que abre sus puertas al público el 1 de julio de 1998.

Durante la visita recorreremos las instalaciones que acogen los 19 molinos que conforman el Museo, además de una rudimentaria central hidráulica que suministra luz a todo el conjunto. Esta se va desarrollando a través de tres edificios en cuyo recorrido iremos viendo  la evolución y los avances tecnológicos que han experimentado con el paso del tiempo.

  • Edificio 1: Empieza la visita con la proyección de un audiovisual donde se explica la evolución de los molinos con el paso del tiempo, las labores de mantenimiento y funciones como el rayado y el picado. 

  • Edificio 2: Por un pequeño pasadizo de piedra llegamos a la zona donde se muestran los molinos manuales y tres molinos hidráulicos. En el camino que sigue el curso del canal de abastecimiento están el molino chino o asiático y el molino brasileño una versión más avanzada del anterior.

En la toma de agua al canal existen dos miradores desde los cuales podemos apreciar una impresionante cascada creada de forma artificial para desviar el curso del río y poder abastecer de agua al conjunto.


Cruzando el río por el acueducto se encuentra el molino de mazos, construido completamente en madera.

  • Edificio 3: Este espacio cuenta con una mini-central eléctrica que suministra de energía al museo. También podemos ver un molino desmontado para diferenciar las diferentes partes.

🎥 Vídeo de la visita